El primer estudio sobre cómo se elige comer hoy

Estudio Biohacking Chile
Estudio Biohacking

Del hambre al algoritmo emocional

¿Biohacking?

Forma de intervenir el cuerpo desde lo cotidiano para sentirse, rendir o vivir mejor

Mecanismo de regulación física, emocional, incluso existencial: prevenir, desintoxicar, premiarse, “pasar las penas”, dar alegrías…  en resumidas cuentas, “biohackearse”

Una marca de verificación en un círculo rojo.

Hoy todos podemos ser biohackers
Basta con escuchar el cuerpo y ajustar lo que comemos como quien personaliza una app.

Existen muchas opciones y propósitos
Enfrentamos mucha información sobre alimentación, aplicamos intuición, ensayo y error, buscando diversos beneficios.

Símbolo de marca de verificación en un círculo rojo

Surgen algoritmos personales necesarios de descifrar
Exploramos qué nos funciona mejor, según cómo responde el cuerpo, cómo cambia nuestra energía, cuánto disfrutamos lo que comemos y cómo nos impacta.

Un símbolo de marca de verificación en un círculo rojo.

¿Por qué es relevante contar con esta información?

Una mujer graba con un teléfono en un entorno de comida, con una ensalada en un bol y pan en una tabla.

Entre gustos, creencias e identidad:
códigos de la alimentación posmoderna

Globalización del gusto

Un cartel con el número 1 en color blanco con fondo rojo

La comida traspasa fronteras; el menú cotidiano se vuelve híbrido y multicultural.

Desvinculación de la tradición

Un cartel con el número 2 en color blanco con fondo rojo

Se elige qué comer por valores o modas, más que por herencia cultural.

Hiperpersonalización

Un cartel con el número 3 en color blanco con fondo rojo

No hay dieta universal. Cada quien afina lo que come según su cuerpo, creencias, intuición y objetivos.

Primacía del consumo y la imagen

Un cartel con el número 4 en color blanco con fondo rojo

Comer se "estetiza", se vuelve contenido; importa tanto el sabor como su potencial para ser compartido.

Comida como espectáculo

Un cartel con el número 5 en color blanco con fondo rojo

Alimentarse entretiene y construye narrativa. Programas, realities, influencers y foodies convierten la cocina en espectáculo.

Suspicacia hacia la industria

Número 6

Avanza la tecnología, pero también la sospecha; lo orgánico/artesanal se percibe como “más confiable”.

Variedad de productos de bebidas y postres: refrescos Fanta, jugo de naranja, leche sabor chocolate Soprole, chocolate en polvo Chocapic, y crema de manjar Soprole.

Mitigación de riesgos

Ilustración técnica con circuitos y un radar en color amarillo

Para las marcas, es un riesgo no contar con roles claros en este nuevo escenario… es costoso “volver a la fórmula original”

Si cambia la demanda, se requiere revisar la oferta.
Las nuevas formas de relacionarse con la comida redefinen el juego para las marcas.

Flecha amarilla curva hacia abajo y a la derecha

El desafío es saber cuál es nuestro rol.
Saber qué ofrecer, en qué momento, a qué necesidad responder,  qué relato construir y, así, actualizar nuestro valor.

Tres personas observando una mesa con diferentes alimentos en platos, con gráficos y círculos tecnológicos superpuestos en la imagen.

Propósito de este estudio

Así es como, este estudio tiene como finalidad entender qué está en juego cada vez que las personas eligen qué comer; buscamos entonces:

Mapa mental titulado "Mapear el nuevo escenario alimentario desde las necesidades de las personas" con cinco cuadros conectados: desafiar a los equipos vinculados al mundo de la alimentación, identificar oportunidades de conexión, identificar el rol de los productos que ofrece la marca y construir en coherencia con su ADN, ganar relevancia y profundizar la conexión con los consumidores.

¿Para qué te va a servir este estudio?

Científico con mascarilla observando una botella de líquido rojo con burbujas, fondo con diseño futurista en amarillo

Desarrollar, mejorar y/o adaptar productos.

Construir portafolios consistentes.

Desarrollar envases que respondan a los usos y expectativas de las personas.

Crear comunicaciones y definir de conceptos-guía: sintonizar mejor con los consumidores.

Mejorar la reputación, desde la transparencia del rol de su oferta.

Objetivo General

Entender cómo las personas están resignificando el acto de comer, qué códigos están guiando sus decisiones, qué vuelve deseable un alimento hoy y qué tensiones emergen entre lo que gusta, lo que se supone que hace bien y el aporte/ “hack” que se espera de cada producto.

Mano sosteniendo un teléfono móvil con una pantalla que muestra un calendario digital de eventos relacionados con Jason Eliphalet y fechas importantes. Sobre la mesa hay varios platos de comida mexicana, incluyendo tacos y ensalada, y algunos ingredientes como hojas de albahaca y un limón. Además, hay elementos gráficos digitales y un fondo verde que parecen indicar tecnología o datos analíticos.
Diagrama de líneas y nodos en color amarillo sobre fondo negro, representando una red o sistema de conexiones interrelacionadas.

Objetivos específicos

Emociones, mente y cuerpo

Un cartel con el número 1 en color blanco con fondo rojo

Comprender qué activa o inhibe las decisiones sobre qué comer.

Identificar cómo se usa la alimentación para gestionar lo físico, lo mental y lo emocional.

Explorar cómo se interpreta lo que “hace bien” desde la experiencia.

Lo que activa, lo que frena, lo que se elige

Un cartel con el número 2 en color blanco con fondo rojo

Explorar los relatos que organizan hoy las decisiones alimentarias.

Comprender cómo se integran al cotidiano.

Detectar tensiones entre el ideal y lo posible.

Narrativas y significados emergentes

Un cartel con el número 3 en color blanco con fondo rojo

Explorar los relatos que organizan hoy las decisiones alimentarias.

Comprender cómo se integran al cotidiano.

Detectar tensiones entre el ideal y lo posible.

Momentos y funciones del comer

Un cartel con el número 4 en color blanco con fondo rojo

Identificar situaciones donde la comida cumple un rol más allá del hambre.

Reconstruir sus usos como ritual, escape, pausa o autocuidado.

Detectar patrones según contexto, emoción y tipo de día.

Identificar espacios de oportunidad

Un cartel con el número 5 en color blanco con fondo rojo

A nivel de producto: categorías y atributos con potencial.

A nivel de formatos: usos, momentos y necesidades emergentes.

A nivel de comunicación: territorios narrativos con proyección.

Imagen de un modelo humano con el sistema nervioso destacado en color amarillo sobre un fondo negro.

Metodología

Este estudio se abordará con metodologías mixtas y complementarias, bajo el siguiente flujo y propósito de cada método:

Desk Research

Conocer el contexto en que se desarrollan los nuevos significados de la alimentación.

Contar con un marco contextual comprensivo para el análisis.

Focus Groups

Comprender lo que hay detrás de las elecciones de alimentación de los consumidores.

Levantamiento de insights desde el vínculo del consumidor con la categoría.

Encuestas online

Segmentar a los consumidores en función de sus preferencias, motivaciones y deseos.

Identificar espacios de oportunidad para distintas categorías y marcas.


Observar los hábitos y evidenciar las necesidades
detrás de cada decisión en relación con la alimentación.

Etnografías Digitales

Contar con mayor profundidad de los drivers de elección y ejemplificarlos.

Diagrama con flechas amarillas y negras, con las palabras en español: Necesidad, Para qué, Cómo.

Exploración cualitativa

Un grupo de cinco personas sonrientes sentadas alrededor de una mesa con aperitivos, en un entorno de focus group. La imagen en escala de grises con elementos decorativos en amarillo.

FOCUS GROUP ONLINE

Sesiones grupales en línea durante las cuales se comparten impresiones y experiencias.

Duran 120 minutos. Seis participantes por sesión.

Se integran de decisores de compra. Hombres y mujeres de todo el territorio nacional:

Tabla que muestra diferentes grupos socioeconómicos y sus distribuciones en varias categorías, con un total general de 10 personas.

Medición y clusterización

Imagen que muestra una variedad de alimentos, incluyendo frutas, verduras, carnes, y lácteos, organizados en un esquema de pirámide alimenticia.

ENCUESTAS ONLINE

Son contestadas online mediante el panel certificado de Netquest.

Duración de 20 minutos.

Participan decisores de compra: Hombres y mujeres de todo el territorio nacional.

Muestra

Clusterización hipotética de consumidores

Se generan tipologías de consumidores mediante el análisis multivariable. Se sustenta en una grilla 15 a 20 preguntas y sustentada en la etapa exploratoria.

Diagrama de un espacio tridimensional que clasifica en diferentes clusters según la orientación en POCA EL BORRACIÓN o ALTA EL BORRACIÓN, y TRADICIONAL o POSTMODERNOS, con cuatro clusters: A en la parte superior izquierda, B en la parte superior derecha, C en la parte inferior izquierda y D en la parte inferior derecha.

Este estudio permite estimar el tamaño y definir el comportamiento, preferencias y características poblacionales de cada grupo.

Profundización cualitativa

ETNOGRAFÍAS DIGITALES

Mujer sonriendo y mirando una botella de medicina en sus manos, con elementos gráficos digitales en amarillo que parecen una interfaz tecnológica y ondas de audio, en un fondo negro.

Se basan en registros autoaplicados y se comparten de manera asincrónica para identificar los hábitos de alimentación de los participantes y los drivers de elección de alimentos por ocasión, donde se retratará el contexto general, sensaciones a la base, necesidad, beneficio buscado, entre otros.

Tabla que muestra la distribución de grupos socioeconómicos en diferentes clusters, con columnas para C1C2, C3D y totales, y filas para Cluster A, B, C y D, con cifras de 3 y 6.
Texto en amarillo resaltado que dice 'Lucha por lo que quieres, no por lo que necesitas'.

Además del valor etnográfico, esta metodología permite un registro audiovisual para caracterizar los distintos clusters.

Conoce a nuestro equipo

  • Consuelo Valenzuela Orphanopoulos

    Consuelo Valenzuela

    Psicóloga de la Universidad Diego Portales con Magíster en Marketing y Dirección Comercial de la Escuela de negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez

    Cuenta con más de 20 años de experiencia liderando estudios de posicionamiento, segmentación, comunicación y estrategia de marca.

    Ha trabajado con empresas locales y globales, en diversas categorías y con grandes marcas de alimentos, así como en proyectos públicos, aportando con análisis cualitativo y visión estratégica.

    Ha sido parte de equipos interdisciplinarios en procesos de transformación de marca y diseño de propuesta de valor.

    Actual directora de AIM Chile A.G periodo
    2024–2026.

  • Trinidad Mena Aristegui

    Trinidad Mena

    Psicóloga de la Universidad Diego Portal con un Diploma en marketing en Melbourne Australia.

    Con más de 15 años de experiencia en investigación cualitativa y casi una década en estudios de mercado.

    Se ha especializado en el trabajo de campo en profundidad, con alta capacidad para generar conexión con diversos perfiles y contextos.

    Destaca por su enfoque riguroso y su habilidad para traducir lo observado en insights accionables, combinando análisis meticuloso con creatividad estratégica.

    Su perfil etnográfico le permite identificar matices relevantes que fortalecen el vínculo entre marcas y personas.

  • Cristóbal Díaz

    Cristóbal Díaz

    Sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez.

    Formado en consultoras globales, hoy suma 18 años de experiencia desarrollando estudios sobre salud de marcas, impacto publicitario, anticipación de tendencias, alimentación, comportamiento generacional y calidad de servicios para compañías globales, locales y entidades públicas.

    Domina diversas herramientas metodológicas y cuenta con capacidades para integrar diversas fuentes de datos en sus análisis.

    Últimamente ha realizado diversos cursos y estudios relacionados con la transformación digital.

Si llegaste hasta acá, de seguro quieres conversar con nosotros